La batalla entre la Comisión Europea y la farmacéutica AstraZeneca se vuelve más intensa. Todo empezó el viernes 22 de enero cuando, siguiendo la estela de los retrasos de Pfizer, el laboratorio anglosueco anunció que no iba a poder cumplir con el número de dosis de la vacuna que tenía comprometidas con la Unión Europea: el recorte era de hasta el 60% en el primer cuatrimestre del año. Sin embargo, las explicaciones de AstraZeneca no convencieron a la Comisión Europea que llegó a acusarlos de estar vendiendo las dosis al mejor postor.
La crisis de las vacunas, explicada

Hay que recordar que, en agosto de 2020, la Unión acordó la compra preferente de 400 millones de dosis a cambio de 336 millones de euros y este incumplimiento obligaba a muchos países a tener que modificar radicalmente sus planes de vacunación. De ahí que el lunes, tras una reunión de emergencia, la comisaria de Salud europea Stella Kyriakides anunciara que "las conversaciones mantenidas hoy con AstraZeneca resultaron en insatisfacción por la falta de claridad y las explicaciones insuficientes. Los estados miembros están unidos: los desarrolladores de la vacuna tienen responsabilidades sociales y contractuales que deben mantener".
Para resolver esta insatisfacción, las partes acordaron una reunión para este miércoles. Pero esta mañana, mientras el diario italiano La Reppublica publicaba una entrevista con el CEO de AstraZeneca en el que negaba las acusaciones de haber vendido las vacunas destinada a Europa a otros países y aseguraba que en el contrato firmado con la UE solo se hablaba de "hacer los mejores esfuerzos" para cumplir el calendario (y no un compromiso explícito), fuentes europeas aseguraban que la empresa había cancelado unilateralmente la reunión.
En un primer momento, AstraZeneca negó que eso fuera verdad, pero la publicación del correo electrónico en el que anunciaban su negativa de no acudir a la reunión, ha hecho que finalmente el encuentro se celebre esta tarde. Poco después, Kyriakides salía al paso de las declaraciones del CEO de AstraZeneca negando su veracidad y exigiendo que cumplan el contrato. Así, toda Europa está pendiente de lo que ocurrirá esta tarde en la reunión entre la farmacéutica, la Comisión y los representantes de los 27. Buena parte de los planes de vacunación dependen de ello.
Ver 44 comentarios
44 comentarios
togepix
Hay una cosa que quiero compartir para que nos vayamos concienciando :
- NOS COMEMOS OTRO AÑO DE CORONAVIRUS IGUAL QUE EL 2020.
Vamos a perder dos años de nuestras vidas , es así , y nos pillan algunos en lo mejor de la vida y nadie nos lo va a devolver .
El ritmo de la vacuna no va a ser rápido ni mucho menos , por todos los contratiempos . Este año nos lo comemos igual .
biturrizar
Bueno, sería cosa de solicitar una entrevista con Putin para solicitar unos cientos de millones de dosis de su vacuna Sputnik, que parece tener mucha más eficacia que la AstraZeneka.
Confidens
Esto me empieza a oler a que les han pillado a los negociadores de la Unión Europe con el contrato y están huyendo hacia adelante. Tiempo a tiempo.
kodizgz
En China o Rusia esto no pasaría nunca. Al día siguiente de que detecten que están vendiendo las vacunas a otros países que pagan mejor "desaparecen" 3-4 directivos de la compañía y en un par de días todos los problemas de producción se resuelven
jdf.delafuente
Si las cosas se ponen serías, AstraZeneca tiene mucho que ganar a corto plazo, y mucho que perder a medio y largo plazo. 27 países ricos. Es un mercado demasiado goloso como para perderlo. AstraZeneca está jugando con fuego, y puede acabar abrasada.
Usuario desactivado
Llevé a vacunar a mi gato y el veterinario me dijo que están teniendo problemas con todas las vacunas de animales y que no tienen casi anticonvulsivos y otros fármacos y pronto no podrán operar.
No se entiende el alcance de haberlo paralizado todo.
t_r_a
Si se demuestra que hay intereses en la actuación de estos de AstraNezeca, tan sencillo como condenar a la cúpula directiva y todos los accionistas por crímenes contra la humanidad, por cada uno de los muertos que se registren desde la fecha en la que tendrían que estar protegidos.
Se les acaba la tontería de golpe.
labandadelbate
La UE tiene el poder, desde multas, a inhabilitar a la empresa en comercializar productos de dicha farmacéutica en todo el territorio comunitario...
No se puede tolerar que hayan usado dinero público y que ahora nos tomen el pelo, crea un mal precedente, yo pondría un castigo ejemplarizante que ponga sobreaviso al resto.
De hecho se deberían plantear crear un centro de investigación de pandemias, (para la próxima), con una industria de vacunas OEM que pueda servir a todos los paises, ya esta bien de dejar la salud en manos de las codiciosas farmacéuticas que no les interesa curar sino mantener los tratamientos para exprimirnos.
manuelhernandez5
creo que la union europea quiere demostrar que astrazeneca incumplio su contrato bastaria conque publicaran dicho contrato, ademas tiene tela que la union europea se demoro bastante en firma los contratos con las empresas desarroladoras de las vacunas para ahorrarse un 22% en el caso de pfizer biontech y un 45 porciento creo con la de astrazeneca, cosa que no le veo sentido porque creo que es preferible tener la prioridad en la entrega de vacunas para no agudizar mas la crisis economica lo cual te ahorraras mas dinero que lo que podrias ahorrarte regateando el precios de las vacunas
messid10s
La UE no pinta nada y se ríen todos de ella.
agtejeo
Que no se nos olvide a todos que para el señor Casado y su coro mediático, menos mal que el tema de las vacunas lo llevó la UE y su idolatrada Ursula von der Leyen, ejemplo de eficacia y buen hacer, contraponiéndolo al gobierno español....